Trastornos musculoesqueléticos en el trabajo (TME). ¿Cómo prevenirlos?

Transtornos musculoesqueléticos en el trabajo TME

Año tras año, las estadísticas tanto a nivel europeo como en España reflejan los datos preocupantes de accidentabilidad.

Si observamos el avance del informe de accidentes de trabajo publicado por el Ministerio de Trabajo, durante los 7 primeros meses de 2022, los accidentes laborales con baja ocurridos durante la jornada corresponden a sobreesfuerzos físicos y ya representan un 28,8% del total.

Además, según la OMS, las enfermedades musculoesqueléticas en su conjunto suponen la primera causa de discapacidad física (de origen no mental) en el mundo occidental.

En este artículo te explicamos qué son, más razones de porqué hay que prevenirlos, pero, sobre todo, cómo conseguir minimizarlos.

¿Qué son los trastornos musculoesqueléticos (TME) de origen laboral?

No existe una definición exacta de este término, si bien se puede interpretar como aquella enfermedad o lesión que afecta a huesos, articulaciones, estructuras periarticulares y músculos, causadas o agravadas fundamentalmente por los riesgos ergonómicos en el trabajo.

Estés en la empresa que estés, seguro que conoces de lo que te estoy hablando: artritis, dolor lumbar, cervical, etc y se asocia con dolor o limitación de la movilidad.

En cuanto a la clasificación de los trastornos musculoesqueléticos en el entorno laboral, puedes hacerlo en tres diferentes categorías:

  • Accidente de trabajo (AT)
  • Enfermedad profesional (EEPP), son aquellas enfermedades que vienen recogidas en el Cuadro de Enfermedades Profesionales y que tienen como causa exclusiva el trabajo. Real Decreto 1299/2006, de 10 de noviembre, por el que se aprueba el cuadro de enfermedades profesionales en el sistema de la Seguridad Social y se establecen criterios para su notificación y registro.
  • Patologías no traumáticas causadas por el trabajo (PANOTRATSS), sistema creado en el 2010 para recoger información sobre las enfermedades que padezca el trabajador debido al desarrollo de su trabajo y que no están incluidas en Cuadro de Enfermedades Profesionales, así como aquellas que son agravadas a consecuencia de un AT.

¿Por qué prevenir los trastornos musculoesqueléticos en nuestras empresas?

Tratándose de trastornos muy conocidos y extendidos en nuestra sociedad sería lógico no dar más explicaciones y trabajar en ellos sí o sí.

Te dejo 5 razones principales:

  1. Cumplir con la legislación vigente
Ámbito Europeo Nombre
Directiva 89/391/CEE Relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo, introduce medidas para mejorar la seguridad y la salud de las personas en el trabajo y establece obligaciones para los empresarios y los trabajadores con el fin de limitar los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales
Directiva 89/654/CEE Relativa a las disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud en los lugares de Trabajo
Directiva 90/269/CEE Sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores
Directiva 90/270/CEE Referente a las disposiciones mínimas de Seguridad y de Salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización
Directiva 2002/44/CEE Sobre las disposiciones mínimas de seguridad y de salud relativas a la exposición de los trabajadores a los riesgos derivados de los agentes físicos (vibraciones)

 

Ámbito España Nombre
LEY 31/1995 Prevención de Riesgos Laborales
REAL DECRETO 486/1997 por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo
REAL DECRETO 488/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas al trabajo con equipos que incluyen pantallas de visualización
REAL DECRETO 487/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la manipulación manual de cargas que entrañe riesgos, en particular dorsolumbares, para los trabajadores
REAL DECRETO 773/1997 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual
REAL DECRETO 1311/2005 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores frente a los riesgos derivados o que puedan derivarse de la exposición a vibraciones mecánicas
  1. Evitar accidentes o lesiones.
  2. Promover la Salud en la empresa.
  3. Aumentar la productividad.
  4. Reducir costes por accidentabilidad.

Medidas preventivas para evitar trastornos musculoesqueléticos de origen laboral o TME

Muchas son las causas de las enfermedades musculoesqueléticas laborales que pueden prevenirse si adoptamos las siguientes pautas.

  1. Organización del Trabajo

Se basa en la distribución de las tareas a realizar por un trabajador teniendo en cuenta aspectos tales como horario o repetitividad. Si en una línea productiva dos o más personas la atienden, puedes alternar los trabajos consiguiendo además romper con la monotonía.

  1. Cambios físicos en el lugar de trabajo

Desde el punto de vista legal, ya se indica la obligatoriedad de adaptar el puesto de trabajo al trabajador.

Si una misma mesa va a ser compartida por diferentes personas, ésta será regulable en altura.

Si en una cadena de montaje existen movimientos continuados buscaremos que el plano de trabajo no fuerce la posición de los hombros o no genere torsión lumbar.

  1. Adoptar tecnología

El avance tecnológico te ofrece múltiples ventajas para la Seguridad y Salud en el Trabajo y así evitar trastornos musculoesqueléticos. Robots de paletizado, sistemas neumáticos de elevación, uso de transpaletas manuales o eléctricas que elevan el plano de trabajo, …

  1. Formación y entrenamiento

Cualquier trabajador de tu empresa debe conocer los riesgos laborales asociados a su puesto de trabajo mediante la formación y la información.

La formación puede tener una parte teórica donde des a conocer los datos estadísticos internos, las causas y las medidas preventivas, pero para conseguir mayor eficacia debéis practicar. Entrenar a cómo coger una carga de forma correcta o a cómo ajustar la silla de trabajo son acciones simples que beneficiaría mucho practicarlo en el trabajo.

  1. Relajación muscular

Unos pequeños y suaves ejercicios tanto al inicio como durante la jornada laboral te beneficiarán de forma considerable, evitando posibles trastornos musculoesqueléticos o TME.

ejercicios relajación muscular

Fuente: slideshare Afiche- https://bit.ly/3xowBU0

¿Has hecho hoy ya tus ejercicios de estiramiento o relajación para evitar lesiones musculoesqueléticas?