Únete a la Semana Europea contra el cáncer

cáncer laboral y cáncer profesional

Una cita a la que cada vez más instituciones y empresas se unen con el fin de reducir el porcentaje de las muertes relacionadas con esta enfermedad

Arranca una semana en la que los profesionales de la Prevención de Riesgos Laborales tenemos una cita para liderar, lo que denominamos, objetivos a medio y largo plazo.

Es una realidad que, en determinados sectores y empresas, las enfermedades profesionales por exposición a agentes carcinógenos son una de las mayores preocupaciones de los servicios de prevención y, concretamente, que con el desarrollo de estrategias eficaces se pueden prevenir hasta un 30% de los cánceres laborales.

Del miércoles 25 de mayo al martes 31 de mayo de 2022, la Association of European Cancer Leagues (ECL) buscará crear conciencia sobre el cáncer teniendo en cuenta diferentes iniciativas, actividades y acciones descritas en la Hoja de ruta de la implementación del Plan europeo para vencer al cáncer, así como promover las recomendaciones de las ligas contra el cáncer para los tomadores de decisiones europeos y nacionales.

Tu empresa puede ser una de las muchas que se unirán a la Semana Europea contra el cáncer este 2022, veamos cómo.

El cáncer laboral en el entorno de trabajo

Las cifras que nos muestran diferentes fuentes oficiales y estudios son realmente preocupantes en lo que al cáncer y, más en concreto, al cáncer laboral se refiere.

Tal y como indica el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), en la Unión Europea, se estima que el cáncer de origen laboral es el responsable del 52% de las muertes relacionadas con el trabajo. Y van más allá estas cifras, como consecuencia de la exposición a agentes carcinógenos en el trabajo, cada año unas 120.000 personas desarrollan cáncer profesional y casi 80.000 pierden la vida.

Por otro lado, a partir del estudio “Análisis de las estadísticas de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales en España en 2021”, publicado por la CCOO, se estima que solo un 0,5% de los casos de cáncer laboral han sido comunicados.

De hecho, según el estudio, en 2021 solo se registraron 51 partes laborales por agentes cancerígenos. De estos, 25 corresponden a cánceres profesionales por exposición al amianto, un agente cuyo uso está prohibido en España desde diciembre de 2001.

No obstante, en el informe se afirma que las enfermedades por agentes carcinógenos es la enfermedad que registra desde siempre un número de partes comunicados muy inferior al resto de enfermedades. De hecho, se estima que entre un 4% y un 12% del total de casos en España son de cáncer de origen laboral, muy lejos de los datos actuales.

Esto supondría, unos 10.000 nuevos casos anuales de cáncer laboral en España, en el mejor escenario (4%).

Revisando estos datos parece claro que revisar si en tu empresa los trabajadores se ven afectados por los agentes carcinógenos y, en el caso de que así sea, crear una hoja de ruta para evaluarlos y tomar las medidas preventivas pertinentes eliminando o minimizando sus posibles efectos sobre la salud.

¿Qué son los agentes cancerígenos?

Un agente cancerígeno o carcinógeno suele definirse como aquella sustancia o mezcla de sustancias que induce cáncer o aumenta su incidencia y, si hacemos caso a la definición detallada en el Real Decreto 665/1997 sobre la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes cancerígenos o mutágenos durante el trabajo, tenemos que es:

  1. Una sustancia o mezcla que cumpla con los criterios para su clasificación como cancerígeno o mutágeno en células germinales de categoría 1A o 1B establecidas en el anexo I del Reglamento (CE) 1272/2008 sobre clasificación, etiquetado y envasado de sustancias y mezclas (CLP).
  2. Una sustancia, mezcla o procedimiento de los mencionados en el anexo I del Real Decreto 665/1997.

¿Cómo puedes identificar los agentes carcinógenos en el trabajo?

El Reglamento CLP, nombrado en el apartado anterior, es el que establece las dos formas que tienen los fabricantes, comercializadores y usuarios para identificar y conocer qué sustancia o mezcla es, cuáles son sus riesgos y cuáles las recomendaciones de manejo, entre otros.

Veámoslo, pero, con más detalle.

Etiqueta

Las etiquetas de este tipo de productos deben servir para que las personas que los utilicen tengan la información necesaria a su disposición y puedan protegerse de los riesgos asociados a los agentes carcinógenos y prevenir el cáncer profesional. Estas contendrán:

  • Nombre, dirección y teléfono del proveedor o proveedores de la sustancia o mezcla.
  • Masa o volumen de la sustancia o mezcla que hay en el envase.
  • Nombre y número o números de identificación de la sustancia o sustancias que componen la mezcla.
  • Pictogramas de peligro.
  • Palabras de advertencia de peligro o atención.
  • Indicación de peligro (frases H y lo que significan).
  • Consejos de prudencia (frases P y lo que significan).
  • Información complementaria que sea necesaria.

Ficha de Datos de Seguridad

En el caso de los agentes carcinógenos, la FDS, que completa la información disponible en la etiqueta, es obligatoria y contiene toda la información importante de éstos.

Debe de ser accesible para el Servicio de Prevención, los trabajadores y el personal de emergencia, ya que en caso de tener que acudir al médico, se deberá llevar.

Es facilitada de forma gratuita por el fabricante, estará en el idioma donde se vaya a utilizar y contiene como mínimo los 16 puntos que se indican en el Reglamento CLP.

¿Qué acciones debes llevar a cabo para prevenir el cáncer laboral?

cáncer laboral prevención
  1. Listar las sustancias o mezclas. Lo primero que debes realizar es hacer este inventario de productos que utilizáis en vuestro proceso incluidas aquellas actividades auxiliares como podría ser la limpieza, así como los materiales de construcción de las instalaciones (como por ejemplo aquellos que puedan contener amianto).
  2. Identificar y categorizar los agentes carcinógenos.
    Si, por los motivos que fuere, no pudieras acceder al etiquetado o a la FDS de la sustancia o mezcla, podrás consultar su clasificación carcinógena en:
  • La base de datos INFOCARQUIM,del INSST.
  • En la base de datos del “Catálogo de clasificación y etiquetado de sustancias químicas” de la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) cuando la sustancia dispone de clasificación y etiquetado armonizado en la Unión Europea.
  1. Solicitar al fabricante la FDS o ficha de datos de seguridad, si no dispones de ella.
  2. Evaluar y adoptar las medidas de prevención, reducción y control de la exposición a los agentes carcinógenos acorde a la siguiente jerarquía:
    1. Sustitución ¿puedo cambiar este producto por otro que no induzca cáncer laboral o aumente su incidencia?
    2. Medidas técnicas ¿puedo evitar la exposición al agente cancerígeno o reducirla mediante extracción/ventilación?
    3. Medidas organizativas ¿tengo un procedimiento claro y es conocido? ¿puedo establecer rutinas o turnos de exposición entre diferentes trabajadores? ¿mido y controlo la exposición?
    4. Equipo de Protección Individual ¿tienen y utilizan los guantes, gafas, mascarillas, ropa de trabajo adecuada para el agente carcinógeno?
  1. Informar y formar constantemente a los trabajadores sobre el cáncer profesional y los riesgos asociados a los agentes carcinógenos.

¿Qué es la Hoja de ruta europea para la prevención del cáncer laboral?

El 25 de mayo de 2016, tras finalizar la conferencia de Ámsterdam sobre la prevención del cáncer de origen laboral, seis organizaciones europeas se unieron para concienciar sobre los riesgos derivados de la exposición a carcinógenos en el trabajo e intercambiar buenas prácticas. Ahí es donde nace la “Hoja de ruta sobre carcinógenos” para los próximos cuatro años.

Estas seis organizaciones claves que la firmaron son:

  • La Comisión Europea
  • La Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (EU-OSHA)
  • BUSINESSEUROPE (organización europea de empresarios)
  • La Confederación Europea de Sindicatos
  • El Ministerio Federal de Trabajo, Asuntos Sociales y Protección de los Consumidores de Austria
  • El Ministerio de Asuntos Sociales y Empleo de los Países Bajos.

Una vez finalizados estos 4 años los socios llegaron a la conclusión de que, si bien la hoja de ruta sobre carcinógenos progresaba, era necesario continuar avanzando.

Por ello, el 10 de noviembre de 2020 se presentó una nueva estrategia para 2020-2024 cuyo principal objetivo es acelerar su implementación abordando en proceso de atención del cáncer laboral durante toda la trayectoria de la enfermedad.

Los cuatro principales objetivos de esta nueva estrategia se basan en:

  • Sensibilizar a las empresas y trabajadores sobre los riesgos de exposición a sustancias cancerígenas, así como la necesidad de tomar acciones preventivas para reducir los casos de cáncer profesional en toda Europa. Ejemplos, serían la reducción de la contaminación ambiental o la propia promoción de la salud.
  • Ayudar a las empresas y los trabajadores para prevenir la exposición a agentes carcinógenos en el puesto de trabajo y minimizar sus efectos en la población activa.
  • Movilizar a las partes interesadas y aumentar la participación de los agentes pertinentes para multiplicar los esfuerzos por toda Europa en la prevención del cáncer laboral.
  • Orientar las nuevas tecnologías, investigación e innovación para acortar la distancia entre los resultados de la investigación y las necesidades de las empresas.

No fue hasta el 8 de marzo de 2022 en el que España se unió a este pacto. Se prevé que esta adhesión refuerce los esfuerzos en materia de sensibilización e intercambio de buenas prácticas para combatir la exposición a agentes carcinógenos en el trabajo y reducir la incidencia del cáncer de origen laboral.

En la página del INSST podemos encontrar diferentes materiales de la campaña “Evitemos hoy el cáncer laboral de mañana” que pueden servirte de ayuda para celebrar la Semana Europa contra el cáncer.